
© Fondazione Lucio Fontana, Milano
Texto: Carmen del Vando Blanco
La cita piamontesa enfoca las obras de arte entre las más importantes de autores pertenecientes a la segunda posguerra. Los numerosos trabajos, que forman un núcleo de 79 obras, proceden de la Galería Nacional de Arte Moderno y Contemporáneo, cuya reseña está comisariada por la directora de la misma Galería, Renata Cristina Mazzantini, y del estudioso, Luca Massimo Barbero, organizada por Mario Turetta, jefe de las Actividades Culturales del Ministerio de Cultura y director delegado de los Museos Reales de Turín. (Hasta el 2 de marzo de 2025).
Cabe recordar que, cuando en Francia en 1951 aparece por primera vez la palabra ‘Informal’, utilizada por el artista G. Mathieu y retomada por el crítico de arte Michel Tapié en la exposición ‘Signifiants de l’Informel’; y en 1953, en España, Manolo Millares empieza a utilizar la arpillera en sus composiciones; o en 1954, el crítico de arte Charles Estienne emplea el término ‘Tachisme’ para hablar de la abstracción europea no geométrica, mientras en Estados Unidos, se desarrolla la action painting; y en 1955, se celebra en Kassel Documenta, como expresión de la abstracción pictórica, que tendría continuidad en las ediciones de 1959, 1964 y 1968; en Italia, en 1956 Alberto Burri realiza con maderas requemadas las series ‘Quemaduras y maderas’, ahora el contenido de esta exposición exalta a los 21 artistas más representativos que dieron vida a una temporada (1950-1970) sin precedentes en el panorama del arte moderno italiano.

una struttura di rami d’albero incrociati nel telaio, 56 x 64 cm
Fondazione Palazzo Albizzini-Collezione Burri, Città di Castello ©
De hecho, el recorrido expositivo evidencia los orígenes de lo que fue un verdadero movimiento telúrico. “… Para el arte italiano se incluyen unos protagonistas germinales, hoy día identificados como los intérpretes internacionales de la entonces contemporaneidad”. Curioseando las doce salas, el visitante dirige una involucrante mirada que invita a confrontaciones y diálogos llevados a cabo en el período de la segunda posguerra entre los artistas italianos más relevantes, ya convertidos en una imprescindible referencia del panorama artístico. La exposición se inaugura con dos trabajos simbólicos, como el de Ettore Colla ‘Relieve con tornillos’ de 1958/59 y otro de Pino Pascali ‘El Arco de Ulises’ de 1968, y se prosigue con un apartado de obras maestras de Capogrossi… Leer + Revistart 225