Alfredo Erias Martínez

TODAS LAS OBRAS DEL AUTOR A LA VENTA

Ampliar más información del autor

Alfredo Erias Martínez

Nació el 29 de mayo de 1954 en Presedo (Abegondo, A Coruña) y podría decirse que es un artista profundamente ligado al mundo de la cultura de su tierra, pero con una visión, siempre, universalista.

Estudió el bachillerato en Betanzos y se licenció en Geografía e Historia (1980) en la Universidad de Santiago de Compostela, doctorándose (2014) en la misma universidad con la tesis publicada, ‘Iconografía de las tres iglesias góticas de Betanzos: San Francisco, Santa María do Azougue y Santiago’.

En 1983 ganó la plaza de archivero-bibliotecario en el ayuntamiento de Betanzos y desde principios de 1984 fue nombrado también director del Museo das Mariñas y del ‘Anuario Brigantino’, revista de investigación que lleva dirigiendo ininterrumpidamente hasta 2021.

Es presidente de la Fundación Luis Monteagudo, miembro del Patronato de la Fundación Jiménez-Cossío y del Comité Científico de la Reserva de la Biosfera Mariñas Coruñesas y Tierras del Mandeo; académico de número de la Academia Auriense-Mindoniense de San Rosendo y director de su revista ‘Rudesindus’, además de miembro de otras entidades culturales y científicas.

Como archivero no sólo ha creado desde el más absoluto caos el Archivo Municipal de Betanzos, sino que ha organizado, con becarios, para la Xunta de Galicia, 52 archivos municipales en las provincias de A Coruña, Lugo y Ourense. Y ha salvado muchos otros, destacando el increíble ‘Fondo Alvajar’, por proceder de los políticos republicanos coruñeses, exiliados en París, César Alvajar Diéguez y su hijo, Javier Alvajar López. Los documentos de este fondo abarcan de 1923 a 1986, conteniendo todo o parte de los archivos parisinos siguientes: la Delegación del Consello de Galiza para Europa; la Casa de Galicia en París; el Gobierno Republicano Español en el Exilio; la Agrupación ‘A la Tercera República’; el Fondo de Ayuda a los Republicanos Españoles (FARE); el partido de Acción Republicana Democrática Española (ARDE); el Movimiento Europeo;  Unión Federalista de las Comunidades Étnicas Europeas (UFCE); una rica y muy rara Hemeroteca, y documentos personales de César y Javier Alvajar, además de su Biblioteca personal. Pues bien, casi todo este fondo archivístico está hoy accesible en la web del Archivo Municipal de Betanzos, que Erias también realizó. De pronto, miles de documentos del poco conocido republicanismo español en el exilio salieron a la luz.

Uniendo ya lo cultural con lo artístico, muy importante en la vida de Alfredo fue el encuentro, un poco antes de terminar la carrera, con don Luis Monteagudo, el arqueólogo y filólogo más internacionalmente conocido de Galicia y un magnífico dibujante arqueológico, de la escuela alemana. Era entonces director del Museo Arqueológico de A Coruña. Y, a partir de ahí, su relación ya fue permanente, hasta el punto de que, fallecido el maestro, Alfredo Erias terminaría siendo presidente de la Fundación que lleva su nombre. Y, como resultado de esa relación maestro-discípulo, Erias terminaría siendo uno de los dibujantes arqueológicos más prolíficos de Galicia y, desde luego, el que más ha publicado en esa línea.

Publicó varios libros y alrededor de cien artículos de investigación en revistas científicas, recibiendo en 2015 el premio Pedra do Destino, otorgado por los Amigos dos Museos de Galicia.

Paralelamente a su labor cultural, Erias siempre mantuvo viva su vocación artística, no sólo en el campo del dibujo arqueológico, sino también en el de la pintura y el grabado.

E incluso ha diseñado en 2020 un álbum musical titulado, ‘Vieiras e Vieiros: historias de peregrinos’ del prestigioso grupo Luar na Lubre.

Han sido varios los poetas que escribieron sobre su obra. Xulio Valcárcel, además de varios poemas, le dedicó un capítulo del libro ‘Sinais na area’. También le dedicaron poemas, Miguel Anxo Fernán Vello, Xosé María Álvarez Cáccamo, Diana Varela Puñal, Ángela García… Y a Juan Carlos Mestre, Premio Nacional de Poesía, su obra le inspiró el trabajo titulado, ‘Arde la oscuridad’, publicado en el catálogo de Erias, Xente no Camiño II, editado por la Diputación Provincial de A Coruña (2007).

Ha realizado unas 60 exposiciones individuales y 40 colectivas, siendo algunos de los lugares donde expuso:

1998. El Museu da Região Flaviense, de Chaves, Portugal.
1999. El Instituto Cervantes de Lisboa, Portugal.
2001. Dibujo arqueológico  medieval en el IX Congreso Internacional de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval. Universidad de A Coruña.
2001. Dibujo arqueológico en el Congreso Internacional «La caza en la edad media» de la Universidad de Valladolid.
2006. La serie Xente no Camiño (Gente en el Camino) en el Parlamento Europeo, Bruselas, Bélgica.
2007-06. El Colegio de Fonseca, Universidad de Santiago de Compostela (A Coruña).
2008. El Castillo de Soutomaior (Pontevedra).

Esta revista ha recibido una ayuda a la edición del Ministerio de Cultura, a través de la Dirección General del Libro, del Cómic y de la Lectura

MÉTODOS DE PAGO

®©1994-2025 REVISTART  Revista de las artes – Todos los derechos reservado
Escanea el código