SUMARIO
LA GALERÍA: Miquel Gaspar. NUEVO VALOR: Juan Carlos Romano. PERFIL: Josep Nosàs. Emília Xargay. Joan Abras. Josep Lluis Arimany. Félix Ferreras. MUSEOS: Museo Nacional de Arte Reina Sofía. A FONDO: Aproximación a la pintura Aragonesa Contemporánea (Ángel Azpeitia). GENIOS Y FIGURAS: Salvador Dalí: Adolescente en blanco y negro por Luís Romero. AGENDA: Por Comunidades Autónomas. OPINIÓN: Jordi Maragall: Nuestra posición ante el arte. Massimiliano Tonelli: Otoño Artístico. M. H. Fernández Carrión: Botero en Madrid. FOTOGRAFÍA: 7º Edición de la Primavera Fotográfica. EN EL RECUERDO: Will Faber. ESPACIOS DE ARTE: Centro d’Art Contemporani de Girona. EXPOSICIONES: Internacionales y Nacionales. JOYERÍA: Escola Taller de Tarragona. Joyería de Creación: Concepció Gual. ESMALTES: Andreu Vilasís. TAPIZ: El Tapiz de Creación: Josep Royo | Dolors Oromí.
PRÓLOGO
Dentro de su concepción abstracta Will Faber atraviesa diferentes etapas. En sus primeras obras abstractas hay una gran influencia de Paul Klee. Su etapa posterior informalista es rica en aplicación de técnicas, que resaltan el dinamismo de la materia, empleada siempre con una gran disposición, espacial. Surcos, incisiones circulares, circunferencias en zonas matéricas especialistas son una constante. A continuación, sin abandonar la investigación de la materia. Se interesa por los signos, letras, números y otros elementos reconocibles que dialogan con la materia, sin caer en la descripción. En los setenta, se adentra en la utilización del rojo como color-fuerza, expresión cromática que establece un contraste con la serenidad del fondo matérico. El rojo es la vida.