SUMARIO
Perfil: Mercedes Gómez-Pablos. Museos: Museo Sorolla: Orden y Belleza (Parte II) (Miguel H. Carrión). Cerámica: El lugar de la cerámica en relación al contextos artístico (Mª Carmen Riu). Esmalte: el mundo del esmalte. II Exposición Internacional (Andreu Vilasís). Joyería: Una sortija revolucionaria (Assumpta Gou). Fotografía: Joaquim Gomís (José Merita). En el recuerdo: Floreal. Espacio Literario: Libros y Poesía. Noticias: Miranda D’Amico – Andreu Castillejos. Remedios Castarno – Caritat Gómez. La Cola de la Verdad (Miguel Mayoral). Exposición – Homenaje a Pere Calderó. Entrevista: Nuno Lima de Carvalhao. María Ángeles Andreu. Opinión: Árdale, una feria internacional que arranca con solidez y prestigio. ¡Por fin!… Podemos ver arte, Bilbao-Santander (Massimiliano Tonelli). A Fondo: La unidad sicosomática como génesis del arte (Parte II). Guiarte: Guía y Servicios de las Artes. Exposiciones, Agenda y Premios: Internacional y Nacional.
PRÓLOGO
La idea inicial de crear el Museo Sorolla surge de su viuda que en el testamento, fechado en Madrid el 10 de julio e 1925, hacía donación al Estado español de la casa-estudio y de las colecciones de obras de arte que a ella pertenecían para la creación de un museo en honor al pintor Sorolla. A la muerte de Clotilde García del Castillo en 1929, sus tres hijos hicieron efectiva esta donación al Estado con la ayuda de los albaceas testamentarios de su madre (los pintores Pedro Gil y Manuel Benedito, los escultores Mariano Benlliure y José Capuz y de los yernos de Sorolla: Francisco Pons Arnau y Victoriano Lorente), redactándose entre todos ellos el inventario General de Bienes de la familia Sorolla; se tramita la entrega del legado en 1931, siendo aceptada por real del 28 de marzo de 1931 y publicada en la Gaceta de Madrid el 12 de abril de mismo año como una “institución benéfico-docente de carácter particular.