
‘Cinepoema’ (1926) de Man Ray. ©Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía
Por Carmela González-Alorda
El Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS) se convierte en una sala de cine pública y espaciada en un nuevo giro narrativo recién inaugurado para quienes amen la historia de nuestra cinematografía. En este número, señalamos las películas elegidas en este itinerario original y didáctico que nos propone este templo del arte contemporáneo.
Desde el pasado 27 de noviembre, el museo ha incorporado un nuevo itinerario. Se trata de una reordenación de la colección permanente y su ampliación en un nuevo recorrido temático repleto de nuevas narrativas y experiencias estéticas y divulgativas. Bajo el título de ‘Vasos comunicantes. Colección 1881-2021’ se ha realizado una nueva apuesta por integrar un recorrido definido no por su perspectiva cronológica, sino por las relaciones y genealogías con respecto al presente.
En este sentido, las manifestaciones visuales se han convertido en uno de los mayores atractivos, introduciendo instalaciones que juegan con estos aspectos, pero también la apuesta por el videoarte y el cine. Acercarse al origen del cine de manos de los hermanos Lumière se hace posible gracias a la proyección del tesoro documental ‘Salida de la fábrica III’ del año 1896.
Fiel reflejo de este interés por contextualizar los movimientos artísticos es la película de 16 mm sobre el ‘Patronato de las Misiones Pedagógicas’ (1935). Como protagonista sin igual de las vanguardias, Luis Buñuel está presente homenajeado con la proyección de ‘La edad de oro’ (1930). Escrito junto con Salvador Dalí, el film está considerado uno de los mayores exponentes del movimiento surrealista. Otro gran referente de los juegos surrealistas en lo visual es ‘Cinepoema’ (1926) de Man Ray, donde pueden verse los primeros juegos entre las artes plásticas y las audiovisuales… Leer + Revistart 209